miércoles, 28 de noviembre de 2018

¿Cuáles son los Procesos para lograr el Desarrollo Comunitario?

2. ¿Cuáles son los Procesos para lograr el Desarrollo Comunitario?

2.1 Diagnóstico Participativo

El Diagnóstico Participativo es un método para determinar, desde el punto de vista de los miembros de la comunidad, qué actividades son necesarias y pueden apoyarse; si los miembros de la comunidad aceptan las actividades propuestas por el personal externo y si tales actividades son razonables y prácticas.
Los miembros de la comunidad, ayudados por el personal externo, pasan por un proceso en el cual identifican las condiciones que son necesarias para la realización exitosa de las actividades y acopian información para determinar si la comunidad reúne estas condiciones o si puede crearlas. El marco referencial del diagnóstico» examina cada actividad en relación con las condiciones necesarias y elimina aquellas actividades para las que no se dan estas condiciones.

Resultado de imagen para participacion

2.1.1 Modelos de Diagnostico Participativo

El Diagnóstico Participativo proporciona un marco para que los miembros de la comunidad y el personal externo determinen si quieren, necesitan y pueden apoyar las actividades propuestas. Un diagnóstico participativo puede ser muy útil cuando los miembros de la comunidad recurren al personal externo pidiéndole asistencia para sus actividades. Este diagnóstico puede confirmar a los miembros de la comunidad que han identificado el problema pertinente y las soluciones adecuadas. También puede ayudar al personal externo a entender las actividades propuestas y por qué la comunidad las ha elegido.
Con frecuencia la manera como las actividades están planificadas puede significar que ya se han tomado algunas decisiones sin recibir aportes de la comunidad. Puede ser:
• Que los problemas y las soluciones a los problemas hayan sido determinados por el personal externo,
• Que se haya decidido en cuanto al financiamiento,
• Que la administración nacional o local haya negociado con el personal externo o, en algunos casos, haya iniciado el proyecto,
• Que se haya determinado una zona de trabajo y se hayan asignado roles específicos al personal de campo.



2.2 Planificación Participativa
La planeación participativa es un procedimiento mediante el cual la toma de decisiones se construye en conjunto con la sociedad, para su beneficio. Establecer la participación desde el inicio de la elaboración de un plan integral de movilidad permite legitimarlo, al igual que a la misma participación ciudadana. La participación permite que los ciudadanos se apropien de las soluciones planteadas y permitan su continuación a largo plazo, así como la implementación de medidas.
La capacidad de participación en la toma de decisiones colectivas es un derecho que debe de garantizarse en todo momento. Lograrlo requiere un largo trabajo de base, de promoción y organización social.

2.3 Plan de Desarrollo Comunitario
1. La satisfacción de las necesidades fundamentales de las mismas.
2. La activa y comprometida participación de la población.
3. Creación de condiciones que propicien un cambio de actitud en la población con respecto a su rol protagónico, responsabilidad   y posibilidad en su acción transformadora.
4. El desarrollo  de proyectos multidireccionales e integrados asentados en principios de responsabilidad, cooperación, solidaridad, justicia y equidad.
5. Estímulo y apoyo técnico- material a los proyectos nacidos de la propia comunidad.
6. Identificación y formación de líderes comunitarios.
7. Capacitación del  personal que  tiene poder de decisión en el territorio.
8. Aprovechamiento de los  recursos económicos, materiales, financieros, culturales  y humanos y en las potencialidades aún no identificadas por los comunitarios.
9. Fomentar la participación de mujeres, niños y personas de la tercera edad.

2.4 Contraloría Ciudadana


Contraloría Ciudadana es la palabra que conceptualiza el ejercicio de vigilancia de la transparencia y la rendición de cuentas en el gasto presupuestal del Gobierno del Distrito Federal por los y las contraloras ciudadanas. Como se había comentado, los y las contraloras ciudadanas son ciudadanos (as) que buscan ejercer su derecho ciudadano a participar honorífica y activamente en la vigilancia de la transparencia y rendición de cuentas en las finanzas de la Administración Pública local con el fin de combatir la corrupción, participar en la orientación del ejercicio presupuestal y promover el gasto social. Al ejercer sus derechos como contralores y contraloras ciudadanas fortalecen y promueve la defensa de los derechos DESCA.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario